Gotas de Sol (Fotosíntesis y Esencias Florales)

CM181230-161157002
Fotografía tomada en Mungia (Bizkaia) el 30 de diciembre 2018

Siento que las esencias florales son gotas de sol. ¿Cómo que «gotas de sol»? Diréis: ¡Serán rayos de sol o gotas de agua!

Yo percibo ambas cosas: el fuego del sol en forma de vibración, de energía, y el agua que se impregna de esa vibración y la guarda en sus moléculas, permitiéndonos absorverla en nuestro interior, gota a gota. Me parece asombroso cómo, a través de un proceso natural, en el que intervienen el reino mineral (agua) y el vegetal (flor), la luz se convierte en un remedio floral mediante solarización, gracias a la alquimia de los elementos (tierra, agua, aire y fuego).

Los remedios florales son, en esencia, una síntesis entre el agua y el componente energético de las flores, y además, el añadido del brandy o vinagre, que permite su conservación más duradera (y que también procede de los vegetales, ya sea uva o manzana).

EL REINO VEGETAL

Todo empieza mucho antes de la elaboración de las esencias, pues las plantas, que constituyen el reino vegetal en nuestro planeta, son prodigiosas: son capaces de captar la luz solar y transformarla en alimento, en sustancia material.

CM190120-163052001
Fotografía tomada en Domike (Bizkaia) el 20 de enero de 2019

La flor, que suele ser el componente más vistoso y colorido de las plantas, es su parte reproductiva, y una vez madura y marchita, se transforma en el fruto con su semilla, que a su vez es el germen de una nueva planta. Es el ciclo de la vida vegetal que se perpetúa cíclicamente.

La semilla contiene en su interior toda la información necesaria para generar un nuevo ejemplar de la planta, ya sea una pequeña margarita o una enorme secuoya. Toda especie vegetal, con sus características particulares: su color, altura, crecimiento, reacción ante la climatología y el funcionamiento de todos sus órganos está contenida en una semilla.

IMG_20180926_162347_035
Fotografía tomada en Galicia en septiembre de 2018

LA FOTOSÍNTESIS

La fotosíntesis es el proceso mediante el que las plantas producen sustancias orgánicas a partir de dióxido de carbono y agua, y lo hacen gracias a la clorofila que capta la energía solar).

La palabra procede del griego antiguo, de la unión de las palabras φωτο [phōto], «luz»,  y  σύνθεσις [sýnthesis], síntesis, y consiste en la conversión de materia inorgánica a materia orgánica gracias a la energía que aporta la luz del sol. En este proceso la energía lumínica se transforma en energía química estable. Después, a partir de esos compuestos químicos, se sintetizan hidratos de carbono mediante la reducción del dióxido de carbono.

CM190113-165321005
Fotografía tomada en Bizkaigana (Bizkaia) el 13 de octubre de 2018

La vida en nuestro planeta se mantiene fundamentalmente gracias a la fotosíntesis que realizan en el medio acuático las algas, las cianobacterias, y otros diversos tipos de bacterias y en el medio terrestre las plantas, que tienen la capacidad de sintetizar materia orgánica (imprescindible para la constitución de los seres vivos) partiendo de la luz y la materia inorgánica. De hecho, cada año los organismos fotosintetizadores fijan en forma de materia orgánica millones de toneladas de carbono.

CM180602-095500007
Fotografía tomada en Monteverde (Costa Rica) el 2 de junio de 2018

Los encargados de la realización de la fotosíntesis son los cloroplastos, unas estructuras de color verde (esta coloración es debida a la presencia del pigmento llamado clorofila) propias de las células vegetales. En el interior de la clorofila se halla una cámara que alberga diversos componentes, entre los que cabe destacar enzimas encargadas de la transformación del dióxido de carbono en materia orgánica. Cada célula foliar tiene entre cincuenta y sesenta cloroplastos en su interior.

CM180722-162638001
Fotografía tomada en Arrieta (Bizkaia) el 22 de julio de 2018

Como dato curioso, también se han encontrado animales capaces de realizar la fotosíntesis, tales como Elysia chlorotica, una babosa marina que parece una hoja, y Ambystoma maculatum, una salamandra moteada.

LA LUZ ULTRAVIOLETA Y LOS POLINIZADORES

En los años veinte, F.K. Richtmeyer y F.E. Lutz fueron los primeros en advertir el  fenómeno de que las flores tienen un mayor grado de absorbancia de luz ultravioleta (UV) que las hojas,  pero no hallaron una explicación al mismo. Karl Daumer en 1958 observó que, las bases de los pétalos y los verticilos reproductivos absorben más luz ultravioleta que las regiones periféricas de la corola.​

CM180701-171648003
Fotografía tomada en Meñakabarrena (Bizkaia) el 1 de julio de 2018

En 1972 se hallaron las bases de estos patrones de reflectancia de la luz UV. Se demostró claramente que la fuerte absorbancia en la base de los pétalos se debía a la existencia de flavonolglucósidos, los cuales tienen su máximo espectro de absorción en la región del ultravioleta (de 340 a 380 nanometros de longitud de onda, la cual no es visible para el ojo humano). Esta demostración brindó la base química para la existencia de las guías de néctar de las plantas a las cuales responden los insectos polinizadores, aunque son invisibles a nuestros ojos. En un estudio en el que se observaron los patrones de reflectividad de luz UV de 54 especies pertenecientes a 22 familias, se observó que la fuerte absorción de luz UV puede darse en la flor entera o bien en zonas limitadas, tales como las bases de las corolas, las anteras o puntos precisos de los pétalos, en la zona de la flor donde los insectos suelen aterrizar. Estas zonas se denominan «guías de néctar» y sirven como medio de reclamo para los polinizadores. Ese color, visible sólo para los insectos, tiene el sugerente nombre de «púrpura de abejas».

Ir a la página de ¿Qué son las esencias florales?

Ir a la página de Elaboración de la tintura madre (Métodos tradicionales) 

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s