La luna rosa se llama así por ser la primera luna llena de la primavera (si nos referimos al hemisferio boreal, ya que en el austral, es otoño). Este nombre se debe a los nativos norteamericanos, quienes la nombraron luna rosada en honor a las phlox silvestres, las primeras flores que se abrían en primavera, que son de este color.
El 19 de abril de 2019 es el primer plenilunio tras el equinoccio de marzo, por lo que este año, es la luna llena de abril.
La fase de luna llena o plenilunio sucede cuando la cara visible de la luna se muestra iluminada por completo y es un fenómeno que ocurre unas doce o trece veces al año.
EL INFLUJO LUNAR
La luna tiene un fuerte influjo sobre nuestro planeta, sobre todo sobre el elemento agua, afectando tanto a las aguas subterráneas como a los ríos, mares y océanos. Durante el plenilunio este efecto se magnifica, siendo el momento más propicio para cosechar o sembrar plantas de fruto, ya que la vitalidad de las plantas aumenta con la luz de la luna. Cuanto más nos acercamos a los días de luna llena, más fuerza poseen las plantas para luchar contra parásitos y enfermedades. Las plantas transplantadas en esta fase crecen rápido y producen mucho follaje, ya que la sabia de las mismas asciende con fuerza desde las raíces, al igual que las aguas del planeta.
La luna también afecta a los ciclos femeninos, pues sus fases coinciden con las del ciclo menstrual de la mujer. Los estados anímicos y hormonales también están bajo el influjo de la Luna. Del mismo modo que la Luna tarda alrededor de 28 días en dar una vuelta completa a la Tierra, el ciclo menstrual de la mujer es de 28 días aproximadamente. De esta manera, nuestros ciclos se conectan al igual que las cuatro fases lunares: luna nueva, cuarto creciente, luna llena y cuarto menguante.
Para Mark Filippi, doctor y autor del método somático, existe una conexión entre las fases de la Luna y cuatro neurotransmisores básicos, que se activan de forma especial en cada una de las fases:
• cuarto creciente – acetilcolina
•• luna llena – serotonina
••• cuarto menguante – dopamina
•••• luna nueva – norepinefrina (o noradrenalina)
La acetilcolina actúa en la transmisión de los impulsos nerviosos, es el principal neurotransmisor del sistema nervioso autónomo. La serotonina es el neurotransmisor que regula los estados de ánimo, controla la temperatura corporal, influye sobre el deseo sexual e inhibe la agresividad. La dopamina regula los centros de la motivación y el placer y hace que repitamos conductas que nos resultan agradables, regula el humor, la atención y la actividad motora. Una de sus funciones más importantes es el aprendizaje por condicionamiento. La norepinefrina o noradrenalina es el neurotransmisor del sistema simpático y afecta al ritmo cardíaco, es la hormona del estrés que permite huir o luchar ante un peligro.
Es interesante observar, una vez más, el patrón cuaternario que rige los ciclos en la naturaleza: cuatro estaciones del año (primavera, verano, otoño, invierno), cuatro fases lunares (que hemos enumerado antes), cuatro elementos (tierra, agua, aire y fuego), cuatro fases de la respiración (inhalación, retención, exhalación, retención en vacío), etc. Las cuatro fases lunares han formado parte esencial del ritmo y la medición de los procesos de la naturaleza, permitiendo la división en cuatro cambios emocionales naturales:
↑pasivo ascendente: con una gran receptividad emocional, sensibilidad, capacidad de aprendizaje y energía para comenzar nuevos proyectos.
⇑activo ascendente: incremento de la energía, gran creatividad, sentimiento de plenitud.
↓pasivo descendente: distracción, diversión, actividades sociales, relajación y disfrute.
⇓activo descendente: estado defensivo con búsqueda de protección, aumento de la agresividad.
Aunque se desconoce el mecanismo del influjo de la luna sobre los humanos, podemos deducir que si la luna afecta al elemento agua, de algún modo, está influyendo sobre el cuerpo humano, pues este se compone en un gran porcentaje de H2O. Podemos inferir un paralelismo entre el efecto que la luna tiene sobre las corrientes líquidas del planeta y el que ejerce sobre los canales energéticos, nerviosos y circulatorios del ser humano.
CALENDARIO LUNAR
Una curiosidad de la luna rosa es que marca las fechas de las festividades de la semana santa cristiana y de pascua, ya que la iglesia, que es quien decreta esta celebración, se rige por el ciclo metónico. Este es un calendario muy antiguo descubierto por el astrónomo griego Metón, en el siglo V A.C., basado en la observación de que las fechas de las fases de la Luna se repiten exactamente cada 19 años. En el año 325, se decidió que el domingo de pascua sería el siguiente a la primera luna llena tras el equinoccio de primavera. Por eso, sólo puede tener lugar entre el 22 de marzo y el 25 de abril. De esta forma, siempre hay luna llena en semana santa, y, también por este motivo, las fechas de semana santa varían de un año a otro.

LAS FLORES DE BACH Y LA LUNA
El doctor Edward Bach habló de una posible relación entre las flores de Bach y los signos astrológicos, aunque no con la posición del sol en la carta natal, que es lo que determina el signo zodiacal, sino con la posición de la luna, que es la que refleja el tipo emocional. Las flores de Bach trabajan las emociones, por lo que el signo de la luna es más significativo a la hora de determinar la esencia floral más adecuadad para cada tipología emocional. Teniendo en cuenta esta correspondencia, podemos ver la relación entre los 12 sanadores de Bach y cada tipo emocional:
Luna en Aries – Impatiens
Luna en Tauro – Gentian
Luna en Géminis – Cerato
Luna en Cancer – Clematis
Luna en Leo – Vervain
Luna en Virgo – Centaury
Luna en Libra – Scleranthus
Luna en Escorpio – Chicory
Luna en Sagitario – Agrimony
Luna en Capricornio – Mimulus
Luna en Acuario – Water Violet
Luna en Piscis – Rock Rose
La primera Luna llena de primavera era conocida como Luna rosa por las tribus de nativos americanos que poblaron el territorio actual de Estados Unidos y Canada, pues su llegada en el cielo nocturno marcaba el florecimiento de distintas especies vegetales, especialmente la conocida como “musgo color rosa”.
Me gustaLe gusta a 1 persona